TRIBUS ESCOLARES: LA TRIBU DE LAS MALAS MADRES
Ahora que se habla tanto de las #tribus de mamis del cole y se congratulan por RRSS de haberse conocido, de apoyarse para las salidas, parques, ayudarse con disfraces, material, preparar bailes, cumples y facilitarles la crianza dedico este post 👇a las madres con niños NEAE #autismo #TEL @FundacionAG @Autismo_Sevilla
Las madres de los niños con NEAE no podemos ser de vuestra tribu porque nuestros niños no van a los parques a las mismas horas que los vuestros (están en terapias) ni tendríamos el valor de dejarlos cada día con la mami encargada de turno de “echar un ojito”
Sencillamente porque sería una utopía, una gran responsabilidad, ya cuesta estar pendiente de un hijo que necesita dedicación constante y completa. Pero me encanta ver cómo os lo montáis y cómo podéis estar charlando sabiendo que vuestros niños no se escapan o la lían por ahí.
Quizás tampoco entendéis porqué cuando montáis los cumples en los parques, que lo respeto, nosotras sabemos que será una auténtica tortura porque mientras vosotras charláis, reís, y de vez en cuando reñís a vuestros hijos, nosotras pasamos el cumpleaños entero alejadas del grupo, corriendo y pisando los talones de nuestro hijo. Algunas os permitís incluso el lujo de dejarlos al cuidado del resto para tener unas horas para “vosotras”, nosotras sabemos que eso nunca será una OPCIÓN REAL.
Nosotras no somos raras y nos encantaría ser de vuestra “tribu” y hacer lo mismo que vosotras pero no podemos: la infancia de nuestros hijos es diferente. Mientras disfrutáis tranquilas y felices los bailes de fin de curso nosotras sufrimos para que nuestro hijo no la pueda liar gorda en el mismo baile.
Por eso, tanto que se habla de integración de nuestros hijos, no olvidéis que hay madres que no se pueden “integrar” en vuestras tribus no porque no queramos o seamos raras u outsiders sino porque carecemos de una red social o una mayor concienciación, algo que vosotras sí habéis tenido la suerte de encontrar (y yo me alegro de corazón).
No hablo desde el resentimiento, ojo, me encantan estas tribus. No tengo rencor porque en el caso de mi hijo las mamis del cole me apoyaron y mi hijo tuvo siempre las puertas abiertas siempre animándome y queriéndome, pero evidentemente no pudo ser igual. Afortunadamente tengo mi propia tribu “malas madres” de niños NEAE donde sabemos que todo es muy diferente y nuestros encuentros con niños mucho mejores: en maravillosos parques de bolas!!! 😉😉
Nos llamamos Malas madres porque algunas somos criticadas. Somos algunas las madres de los niños que molestan, las que nos pasamos la vida pidiendo perdón al resto de madres cuando a veces los nuestros tiran del pelo, muerden o empujan, las de los niños que no se integran bien en reuniones sociales, en familias, amigos y casualmente nadie nunca se ofrece para llevárselos por ahí o quedárselos (los mismos/as que se vanaglorian luego en sus perfiles sociales de apoyar integración, autismo, síndrome de Down etc,,) las que escuchamos por bajito decir “mamá ése es el niño pesado” o “pues hoy lo han castigado”, también fuimos las culpables de que no comieran bien o de algo que no hicimos bien en nuestros embarazos.
Madres estigmatizadas casi siempre por otras “madres ” con calificativos de “¿ésa? Pues tiene un hijo/a autista o Asperger o con síndrome de tal o cual” olvidándose que somos igual o más cultas que ellas, con carreras, idiomas, profesiones buenas, bellas y fuertes. Madres que contamos con otras madres, más cerca o más lejos pero nos tenemos SIEMPRE, y me váis a permitir -las comparaciones son odiosas-, con unos lazos de UNIÓN muchísimo más fuertes que las del nombre de un colegio ❤️
A mi TRIBU de malas madres, mi #tribu TEL: Rocío, Susana, mis tres Mari Carmen, Laura, Lolita, May, Inma, Libe, Vanessa, Olga, Sonia, Esther, Gemma, Patricia, Auxi y mi @LolaDanina, Mis niñas OS ADORO ¿Qué haría sin vosotras? 😘😘😘😘❤️❤️
Diario de una mamá con hijo TEL (Trastorno Específico del Lenguaje)
domingo, 4 de agosto de 2019
sábado, 20 de octubre de 2018
Las estereotipias en los niños TEL (sentimientos de una madre)
Este es el post más triste que he escrito desde que inauguré el blog.
Prometí a principios de curso contar lo mal que lo estaba pasando con Marco con el comienzo de las clases y cuando lo escribí jamás pensé que las cosas se tornarían mucho peor de lo que podía imaginar. He tardado en escribir porque no he podido hacerlo antes: no me sentía ni anímica ni mentalmente preparada. El que lo haga ahora no significa que ya esté mejor (no hay día que no derrame lágrimas) sino que simplemente estoy haciéndolo para probar si me sirve como terapia personal, pido disculpas por este uso egoísta del blog.
El mismo día que Marco comenzó el colegio volvió a casa tartamudeando, esto me creó una angustia considerable, es muy desesperante comprobar que un niño que avanzaba en el habla de repente tartamudee sin razón aparente, y además lo haga con cada una de las palabras, incluso hasta el simple mamá. Lo peor es que él estaba siendo consciente de ello y se autolesionaba de la rabia (se daba golpes en la boca porque no conseguía que las palabras le salieran con la fluidez del verano).
Noches sin dormir y agobios. Afortunadamente, tal y como me advirtió Luz Marina, su logopeda, era una respuesta al cambio, al estrés del principio de curso y que sería temporal. Afortunadamente, en 15-20 días, se le pasó y el truco estuvo en no cortarle, no corregirle, no mirarle raro y comportarnos exactamente igual que si hablara bien. Con eso no quiero decir que nuestro proceder sea la receta universal para tratar este tipo de disfemia, pero está claro que en el caso de Marco afortunadamente el tartamudeo se fue mitigando.
MAL COMPORTAMIENTO Y ESTEREOTIPIAS
Marco, que tiene ya 5 años y 5 meses empezó a portarse rematadamente mal desde que empezó el curso: intentaba escaparse, mordía, y pellizcaba a todo el mundo. Su proceso evolutivo no sólo estaba detenido sino que había dado marcha atrás. No se podía ir andando con él de la mano porque en muchas ocasiones se tiraba al suelo. Esta pésima conducta boicoteaba cualquier trabajo con él por parte de los profesionales y molestaba a los demás niños. La situación era muy triste para mí, mi propio hijo impedía su evolución. Me consta que su maestra hacía todo lo posible para centrarlo así como su monitora pero él estaba imposible.
El primer día que lo llevé a sus clases de psicomotricidad no paró de intentar morder a su monitor así como escaparse mientras reía, había otra clase al lado de niñas de gimnasia rítmica y lo señalaban divertidas, sentí mucho dolor contemplando aquello, un sentimiento de impotencia, vergüenza que no se lo deseo a ningún padre. Desde entonces ya no puedo llevar a mi hijo a ningún sitio sin que esté permanentemente cogido de mi mano, algo que casi ya podía en verano.
Marco seguía obsesionado con Egipto, lo que comenzó siendo una afición estaba nublando cualquier intento de trabajar cualquier otra materia diferente. Fue también para mí muy desesperanzador verlo en un recreo sentado solo haciendo con montañitas de tierra pirámides mientras los otros niños de su clase jugaban juntos corriendo. Su aislamiento era palpable. Afortunadamente Faly Caballero sugirió aprovechar Egipto para trabajar los conceptos y procedimientos desde lo que ella denominó "centro de interés", pero eso lo alejaba del resto de los niños. Me planteo qué hubiera sucedido si en vez de Egipto a mi hijo le hubiera Messi, o el fútbol en general como le ocurre al resto de niños. Quizás es que ha dado con padres diferentes.
Por último, algo que sospecho que pueda deberse a las llamadas estereotipias del autismo, aunque esto último era algo que descartábamos totalmente de mi hijo. Marco se muerde el cuello de las camisas y camisetas insistentemente. Es algo novedoso y que le ha salido ahora, cada día vuelve del colegio cambiado con camisas nuevas que también mordisquea y moja porque su saliva llega a la altura del pecho y es algo que se ha vuelto persistente y permanente. Sabemos que es fruto de la frustación ¿del habla?, se me ocurrió buscarle un mordedor para niños de 5 años y cuando lo metí en GOOGLE, descubrí sorprendentemente que decía: mordedores para los niños autistas. Se me cayó el mundo encima ¿Autismo o TEL, o las dos cosas?
MARCO SE DESPIDE DE SUS COMPAÑEROS, EL DINERO MÁS TRISTE QUE RECIBÍ
Había comprado ilusionada los libros de infantil de 5 años este mismo verano, pero su maestra me hizo ver la realidad, Marco se estaba quedando atrás y no se iban a utilizar con él. Los padres de uno de los niños nuevos no lo tenían y me los compraron. Recibir ese dinero en un sobre ha sido el dinero más triste que he recibido nunca...Simbolizaba que Marco tampoco iba a nivel cognitivo como los demás niños de su clase...Mi niño, quizás fui una auténtica ilusa al comprar los manuales con fichas pensando que lo conseguiríamos. Igual que en la mochila de Marco nunca introdujeron la nota con el libro de inglés de clase, una paradoja cuando sus padres hablan perfectamente dicho idioma (viví e hice mi Máster en Inglaterra, tengo la titulación de idioma y este curso doy también la asignatura de inglés en mi instituto).
Igual de triste ha sido aceptar que Marco se pasa por su bien al Aula específica del colegio y no seguirá más en su clase salvo para momentos puntuales: recreos, desayuno y la última hora.
Es duro, un palo que no deseo a ningún padre y que además incluso creo que nadie lo entiende bien si no lo sufre. Porque una cosa es que se te plantee la posibilidad de ir a ese aula específica de manera PROGRAMADA, es decir, viendo la evolución vamos a hacerlo así y otra que suceda de manera casi repentina (e irremediable diría yo), pasándolo de su clase normal a la específica en el mismo lapsus de tiempo en que te empieza a cuadrar que tu hijo además pudiera tener autismo cuando en otros tiempos los especialistas lo negaban. Por una parte entiendo que es bueno por él, pero por otra me demuestra que muchas de mis esperanzas en la evolución de Marco cayeron en un saco roto (mi hundimiento personal es por esto último).
Ayer fui al colegio a firmar los papeles últimos y definitivos (hay que firmar otros documentos antes) y cuando acudí a despedirme de su querida maestra Rosalía, a la que tanto aprecio tengo, uno de los niños nuevos dijo, "eres la mamá de Marcos??" Pues se porta muy mal", tuve que reprimir mis lágrimas....Una vez más, la pena me invadió hasta lo más profundo de mi alma.
Contaros que la semana pasada, mientras todo esto sucedía, mientras asimilaba los acontecimientos en el instituto homenajearon a Montserrat Caballé con una de sus interpretaciones más hermosas.... Y en los cambios de clase con sólo entrar en mis oídos la maravillosa obra de Puccini me emocionaba, la fuerza del amor es infinita, pensar que será posible que todo vaya a mejor me va dando fuerzas...O mio babbino caro, mi piace, è bello, bello..
miércoles, 26 de septiembre de 2018
YO DENUNCIO la gran mentira de la integración ¡¡NO JUGUÉIS NI OS ACERQUÉIS AL NIÑO TEL"
Este artículo lo escribo con rabia y con una profunda pena.
Si doy las gracias cada día por tener a Rosalía, la maestra de mi hijo, hoy mi agradecimiento es ya infinito tras ver la suerte que tengo después de ver "cierta fauna docente" que se mueve en nuestros colegios pagados con nuestros impuestos.
Va dedicado a R. mamá de una niña TEL y dirigido con total acritud a aquellas maestras carentes de vocación y que han elegido una carrera tan maravillosa que yo comparto, por el simple de hecho de poner la manita a fin de mes y tener buenas vacaciones importándole un bledo la felicidad de los niños, sin tener ni p. idea de lo que es amarlos, protegerlos, y sentir el profundo respeto como yo lo siento hacia mis niños (en mi caso adolescentes) y lo que significa la palabra INTEGRACIÓN.
Nos cuenta en el grupo de padres la madre de una niña TEL que ha sabido por otras niñas de la clase que una maestra les dijo que no se acercaran a jugar con su hija. La voz inocente de la amiguita confiesa por un audio: "una seño nos dijo que no nos acercáramos a jugar, que la dejáramos sola, ella no estaba llorando ni nada, ella sólo estaba saltando".
Otra madre de un niño TEL, comentó cómo lloraba un niño del cole porque no le dejaban jugar con el niño "del aula específica" ya que la maestra le decía que "lo dejaran solo". A los profesores de la pública, en las oposiciones nos exigen en la Programación profundizar en la Atención a los alumnos con necesidades educativas específicas, y todos se estudian unos bonitos párrafos para vomitarlos ante el Tribunal, pero ¿la realidad? ¿¿¿¿¿de qué sirve sacar la máxima nota en ese ítem en tus oposiciones si luego en LOS PATIOS NO PROCURAS QUE EXISTA LA INTEGRACIÓN???? ¿¿¿De qué sirve trabajar contenidos curriculares si luego en la comunicación social, que es precisamente lo que más hay que trabajar y profundizar con los niños TEL pides a los otros niños AISLARLOS????
Si ya siento desolación y tristeza cuando cada vez que recojo a mi hijo está solo en el patio haciendo pirámides con palitos y los demás niños jugando a correr o a contarse cosas, no quiero pensar si encima le dijeran a esos compañeritos "no os acerquéis ni juguéis con Marco". La integración no es REAL si luego no se fomenta en el juego, en el PATIO, que es el reflejo de la vida de la calle.
Hablo por un niño TEL, con estas palabras:
Soy un niño TEL, soy un niño como los demás, pero no tengo tu misma suerte de que las palabras te salen fáciles de tu boca ¿qué te pasaría a ti si tantas inquietudes que sientes, si tantas cosas maravillosas que descubres, si tantas preguntas que se te ocurren se tuvieran que quedar para siempre dentro de ti y no pudieran salir de tu interior? seguramente te sentirías frustrado. Eso me pasa a mí. . Esto se traduce en que a veces me tiro al suelo, a veces doy pequeños bocados fruto de mi impotencia y sí puedo pellizcar, pero si me atiendes y juegas conmigo, si tienes paciencia conmigo,si juegas conmigo, pronto me sentiré mejor, reduciré mi nivel de ansiedad y me sentiré tan feliz que incluso me ayudará a hablar más porque tendré a esos niños que juegan conmigo como la referencia a seguir.
Si doy las gracias cada día por tener a Rosalía, la maestra de mi hijo, hoy mi agradecimiento es ya infinito tras ver la suerte que tengo después de ver "cierta fauna docente" que se mueve en nuestros colegios pagados con nuestros impuestos.
Va dedicado a R. mamá de una niña TEL y dirigido con total acritud a aquellas maestras carentes de vocación y que han elegido una carrera tan maravillosa que yo comparto, por el simple de hecho de poner la manita a fin de mes y tener buenas vacaciones importándole un bledo la felicidad de los niños, sin tener ni p. idea de lo que es amarlos, protegerlos, y sentir el profundo respeto como yo lo siento hacia mis niños (en mi caso adolescentes) y lo que significa la palabra INTEGRACIÓN.
Nos cuenta en el grupo de padres la madre de una niña TEL que ha sabido por otras niñas de la clase que una maestra les dijo que no se acercaran a jugar con su hija. La voz inocente de la amiguita confiesa por un audio: "una seño nos dijo que no nos acercáramos a jugar, que la dejáramos sola, ella no estaba llorando ni nada, ella sólo estaba saltando".
Otra madre de un niño TEL, comentó cómo lloraba un niño del cole porque no le dejaban jugar con el niño "del aula específica" ya que la maestra le decía que "lo dejaran solo". A los profesores de la pública, en las oposiciones nos exigen en la Programación profundizar en la Atención a los alumnos con necesidades educativas específicas, y todos se estudian unos bonitos párrafos para vomitarlos ante el Tribunal, pero ¿la realidad? ¿¿¿¿¿de qué sirve sacar la máxima nota en ese ítem en tus oposiciones si luego en LOS PATIOS NO PROCURAS QUE EXISTA LA INTEGRACIÓN???? ¿¿¿De qué sirve trabajar contenidos curriculares si luego en la comunicación social, que es precisamente lo que más hay que trabajar y profundizar con los niños TEL pides a los otros niños AISLARLOS????
Si ya siento desolación y tristeza cuando cada vez que recojo a mi hijo está solo en el patio haciendo pirámides con palitos y los demás niños jugando a correr o a contarse cosas, no quiero pensar si encima le dijeran a esos compañeritos "no os acerquéis ni juguéis con Marco". La integración no es REAL si luego no se fomenta en el juego, en el PATIO, que es el reflejo de la vida de la calle.
Hablo por un niño TEL, con estas palabras:
Soy un niño TEL, soy un niño como los demás, pero no tengo tu misma suerte de que las palabras te salen fáciles de tu boca ¿qué te pasaría a ti si tantas inquietudes que sientes, si tantas cosas maravillosas que descubres, si tantas preguntas que se te ocurren se tuvieran que quedar para siempre dentro de ti y no pudieran salir de tu interior? seguramente te sentirías frustrado. Eso me pasa a mí. . Esto se traduce en que a veces me tiro al suelo, a veces doy pequeños bocados fruto de mi impotencia y sí puedo pellizcar, pero si me atiendes y juegas conmigo, si tienes paciencia conmigo,si juegas conmigo, pronto me sentiré mejor, reduciré mi nivel de ansiedad y me sentiré tan feliz que incluso me ayudará a hablar más porque tendré a esos niños que juegan conmigo como la referencia a seguir.
domingo, 16 de septiembre de 2018
Vuelta de las vacaciones, Novedades, Omega 3 y Egipto
VUELTA DE LAS VACACIONES Y NOVEDADES
Ante todo saludos muy cariñosos, me da mucha alegría volver a este blog tras la vuelta de las vacaciones, lo he tenido muy abandonado y he sentido durante estos meses que quizás estaba defraudando las expectativas de muchos de mis lectores.
Las circunstancias mandaban. LO SIENTO. He estado con las oposiciones y decidí priorizar mi tiempo que era muy limitado entre el trabajo, los estudios, los niños y otros imprevistos de salud que sufrí con ingreso hospitalario de 10 días incluido. Tuve, por tanto, que optar y decidí sacrificar mi preciado blog. El resultado ha merecido la pena: conseguí plaza y gracias a que quedé en bastante buena posición por nota he tenido la maravillosa oportunidad y privilegio, por primera vez en mi vida, de trabajar a escasos minutos en coche de mi casa. FELIZ ES POCO. Eso me va a facilitar mucho la vida con Marco y sus terapias.
Supe de mi aprobado el primer día de mis vacaciones en el coche dirección Mijas Costa y lo he disfrutado con mis hijos al máximo posible, porque, aunque creáis que soy una buena madre, estos últimos meses, en varias ocasiones y con todo el dolor de mi corazón tuve que contratar a una niñera para que se hiciera cargo de los dos, aunque especialmente de Marco, que como buen niño TEL es muuuuy activo y necesita mucha motivación, bastante actividad que sea variada y una persona pendiente de él constantemente.
OMEGA 3 Y NIÑOS TEL
Lo que voy a decir lo hago con el asterico *****, es decir, todo tiene que estar supervisado por su pediatra. Pero he de decir que justo 2 meses antes de verano tras los desayunos empecé a darle cápsulas de Omega 3 y el resultado fue maravilloso. Marco mejoró muchísimo en todos los aspectos incluido, por supuesto, el habla racional, lo que decía tenía mucho sentido.
Este avance no es óbice para adelantaros que Marco ha tenido una parón que merece un post aparte y que explicaré después.
EGIPTO. NIÑOS TEL Y TRABAJAR POR PROYECTOS
He descubierto que para los niños TEL es muy motivador trabajar por proyectos en educación infantil. Y bendito colegio de Marco que hizo un precioso proyecto en clase acerca de Egipto y levantó en él una pasión que incluía el habla, los gustos y su círculo de interés que incluyó pirámides, esfinges y el mundo de Egipto. ¡Hasta en la playa Marco quiso reproducir sus pirámides!
Tutankamon, faraones, Cleopatras y Marco Antonio llenó su mundo mágico y su vocabulario, y fue precioso cómo iba relacionando hasta el río Nilo y el barco romano que se acercaba y desde donde desembarcaban hasta cuádrigas, tuvimos que invertir en figuritas de playmobil, pero mereció la pena. Nuestro apartamento de la playa se llenó de la vida de Egipto.
Y eso ha sido hasta que empezó el colegio, pero ello, queridos amigos, merece una entrada aparte que voy a contar en la siguiente entrada, porque hasta aquí era todo demasiado bonito e ilusionante.
domingo, 18 de marzo de 2018
La magia de la música en los niños TEL
Ya sabemos que no soy experta en el tema, pero sí soy madre, y como nos pasa a muchos, este asunto ya lo intuí desde el principio. Y si alguien siente curiosidad, puede remitirse a mi primer post del blog, cuando aún estaba con un pie en Alemania y otro en España, y yo sin saber exactamente qué narices le pasaba a mi hijo.
Tampoco voy a volver a contar lo que hizo Marco al salir en Salzburgo de la casa de Mozart con sólo 2 años que dejó maravillados a los turistas, también lo expliqué.
Para mí lo más gráfico fue lo ocurrido el día que acababa de volver de Múnich al pueblecito nevado donde vivía y fuimos a comprar al ALDI que estaba en otra villa (los pueblos alpinos tienen esas cosas, la ferretería en el pueblo a 10 km, la papelería en otro a 8 km, etc). Marco quería un patito pero señalaba nervioso hacia muchos lados y nosostros: "Marco, Marco ¿pero qué quieres?¿qué quieres?" y en vez de hacer algo tan simple como decir PATO o ENTE (auf Deutsch) nos cantó mientras lloraba de memoria entera en un alemán perfecto la canción de "Alle meine Entchen schwimmen auf dem See, schwimmem auf dem See, Köpfchen in das Wasser (...)" (Todos mis patitos nadan en el lago, nada en el lago, cabecitas en el agua...) Y así logramos entender que quería el patito que vendían en esos supermercados alemanes en cuyas baldas centrales venden esos objetos variados e inimaginables.
Y es que sobre el tema he hecho pruebas como madre y ratifico en la práctica con mi hijo la teoría de que la música llega a los niños y niñas TEL por vías diferentes al cerebro de como lo haría el lenguaje: las melodías penetran por canales no verbales. Los niños TEL además, como bien me explicó la doctora Faly Caballero, son mejores músicos que el resto de los niños de su edad puesto que han desarrollado más la parte musical del cerebro al no poder desarrollar su comunicación por el otro canal de comunicación verbal (les pasa como le ocurre a un ciego con el olfato o el sonido).
Muchos padres TEL han comentado en foros y en grupos que sus hijos, al escuchar sonidos o música, reaccionan de inmediato (algo que no hacen con el lenguaje formal). Otras madres comentan que sus hijos no sabían hablar pero cantaban bien las letras (como Marco), estribillos completos, otros niños TEL empezaron a hablar con tonos musicales, a otros niños TEL les emociona la música (y me refiero a la buena).
Marco, cuando juega y escucha buena música, REACCIONA DE INMEDIATO, curiosamente sabe identificar cuándo la canción y la melodía es buena, así ocurrió cuando yo escuchaba la canción de Chan Chán de Compay Segundo (no es precisamente una canción que le guste a un niño de 4 años) y Marco se levantó corriendo de sus juegos de piratas y comenzó a cantarla tal cual. En este vídeo se escucha cómo tararea casi perfecto un estribillo que seguramente para él ni tiene sentido.
A todos los profesionales TEL les propongo que HAGAN MUSICOTERAPIA con ellos. He estudiado a fondo este asunto y, desgraciadamente observo que aún está en fase de experimentación, pero de entre todos los trabajos destaco el de José Francisco González Silva sobre MUSICOTERAPIA APLICADA A NIÑAS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE de la Universidad de Chile con unos resultados sorprendentes.
Como bien explica en su trabajo:
"La Musicoterapia logra posicionarse en el tratamiento de esta patología, ya que “utiliza un intermediario NO-VERBAL” , lo cual permite realizar experiencia que no incorporen el uso de la voz en sí, como el lenguaje oral, sino más bien el sonido como canal entre paciente y musicoterapeuta"
¿Porqué no se articulan con los niños y niñas TEL, aparte de terapias musicales, programas de inserción profesional en el mundo de la música o las ciencias o juegos, ya que ellos se desarrollan excelentemente por esa vía y se ha demostrado que están muy por encima de la media en música y en todo lo visual ?
Quizás sí, soy muy utópica, lo sé, pero no pienso poner límites en las capacidades de estos niños.
Para mí lo más gráfico fue lo ocurrido el día que acababa de volver de Múnich al pueblecito nevado donde vivía y fuimos a comprar al ALDI que estaba en otra villa (los pueblos alpinos tienen esas cosas, la ferretería en el pueblo a 10 km, la papelería en otro a 8 km, etc). Marco quería un patito pero señalaba nervioso hacia muchos lados y nosostros: "Marco, Marco ¿pero qué quieres?¿qué quieres?" y en vez de hacer algo tan simple como decir PATO o ENTE (auf Deutsch) nos cantó mientras lloraba de memoria entera en un alemán perfecto la canción de "Alle meine Entchen schwimmen auf dem See, schwimmem auf dem See, Köpfchen in das Wasser (...)" (Todos mis patitos nadan en el lago, nada en el lago, cabecitas en el agua...) Y así logramos entender que quería el patito que vendían en esos supermercados alemanes en cuyas baldas centrales venden esos objetos variados e inimaginables.
Y es que sobre el tema he hecho pruebas como madre y ratifico en la práctica con mi hijo la teoría de que la música llega a los niños y niñas TEL por vías diferentes al cerebro de como lo haría el lenguaje: las melodías penetran por canales no verbales. Los niños TEL además, como bien me explicó la doctora Faly Caballero, son mejores músicos que el resto de los niños de su edad puesto que han desarrollado más la parte musical del cerebro al no poder desarrollar su comunicación por el otro canal de comunicación verbal (les pasa como le ocurre a un ciego con el olfato o el sonido).
Muchos padres TEL han comentado en foros y en grupos que sus hijos, al escuchar sonidos o música, reaccionan de inmediato (algo que no hacen con el lenguaje formal). Otras madres comentan que sus hijos no sabían hablar pero cantaban bien las letras (como Marco), estribillos completos, otros niños TEL empezaron a hablar con tonos musicales, a otros niños TEL les emociona la música (y me refiero a la buena).
Marco, cuando juega y escucha buena música, REACCIONA DE INMEDIATO, curiosamente sabe identificar cuándo la canción y la melodía es buena, así ocurrió cuando yo escuchaba la canción de Chan Chán de Compay Segundo (no es precisamente una canción que le guste a un niño de 4 años) y Marco se levantó corriendo de sus juegos de piratas y comenzó a cantarla tal cual. En este vídeo se escucha cómo tararea casi perfecto un estribillo que seguramente para él ni tiene sentido.
A todos los profesionales TEL les propongo que HAGAN MUSICOTERAPIA con ellos. He estudiado a fondo este asunto y, desgraciadamente observo que aún está en fase de experimentación, pero de entre todos los trabajos destaco el de José Francisco González Silva sobre MUSICOTERAPIA APLICADA A NIÑAS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE de la Universidad de Chile con unos resultados sorprendentes.
Como bien explica en su trabajo:
"La Musicoterapia logra posicionarse en el tratamiento de esta patología, ya que “utiliza un intermediario NO-VERBAL” , lo cual permite realizar experiencia que no incorporen el uso de la voz en sí, como el lenguaje oral, sino más bien el sonido como canal entre paciente y musicoterapeuta"
¿Porqué no se articulan con los niños y niñas TEL, aparte de terapias musicales, programas de inserción profesional en el mundo de la música o las ciencias o juegos, ya que ellos se desarrollan excelentemente por esa vía y se ha demostrado que están muy por encima de la media en música y en todo lo visual ?
Quizás sí, soy muy utópica, lo sé, pero no pienso poner límites en las capacidades de estos niños.
miércoles, 7 de marzo de 2018
El niño TEL que miraba los parques a través del cristal
Este post va dedicado a todos los niños como Marco, un niño TEL, pero también va por todos los niñas y niños que tienen alguna condición o trastorno que hacen que requieran ayuda profesional.
Tras obtener el diagnóstico (vuelvo a recordad que hasta los 6 años nada es definitivo) se levantó ante mí una quimera de preocupaciones, angustia y desasosiego que no sólo me produjo una hondísima desazón y ansiedad (de ello hablaré en otro post) pero sobre todo sentí la perentoria necesidad de darle a mi hijo lo mejor y buscar todos los recursos y ayudas posibles para él.
Afortunadamente, por mi trabajo puedo permitirme cualquier tipo de terapia necesaria, pero tengo la extraña sensación de que sobrecargué a un niño de 3 años. Si bien es cierto que la intervención temprana es fundamental, os confieso como madre que tengo la mala conciencia de que LO SATURÉ.
Con 3 años Marco recibía 2 horas de terapia de logopedia, 1 de psicología, 1 de logopedia en el Centro de Atención Infantil Temprana, y 1 de logopeda más privada, sin contar con las 2 del colegio y 1 de Pedagogía en su colegio. Marco se pasaba todas las tardes montado en el coche de arriba a abajo. Yo vivo en un lugar rodeado de parques y él miraba a los otros niños y me los señalaba triste sin poder expresar lo que yo sabía que quería decir. Como madre yo pensaba, "primero hay que arreglar tu problema de comunicación, ya tendrás tiempo de jugar mi vida".
En las III Jornadas TEL de Andalucía organizadas por ATELSE el maravilloso profesor Saldaña recibió en el turno de preguntas la mía: al margen de que es evidente la necesidad de intervención de logopedia y psicología etc ¿está comprobado que un niño TEL mejora su comunicación en relación proporcional al número de sesiones que recibe? porque tengo la sensación como madre de que le estoy robando su infancia ¡apenas tenemos tiempo para ir al parque!. Me encantó su respuesta sincera: no hay estudios que certifiquen que haya proporción entre la mejora en la comunicación y el número de sesiones y evidentemente es bueno que el niño vaya a un parque a poner en práctica lo aprendido.
Yo he llorado muchas tardes mientras conducía viendo a los otros niños jugando felices en el parque mientras mi hijo los contemplaba también y permanecía callado inmóvil atado a una sillita de coche. Íbamos camino de sus terapias. Yo siempre le tenía sesión divertida en el coche con canciones y poemas cortitos, pero no, señores, no era lo mismo.
Y sí, YO CONFIESO: es algo que aún no he superado. Se me puede decir que hay otros momentos, pero el invierno es largo y a las 17:00-18:00 anochece. Cuando he podido llevarlo, evidentemente con mucha menos frecuencia que el resto de los niños de su edad, yo lo veía feliz, pero también notaba que él se sentía más seguro con adultos (porque es a lo que está acostumbrado).
Desnudo mi alma, como siempre hago aquí, se trata de una pequeña reflexión como madre.
Tras obtener el diagnóstico (vuelvo a recordad que hasta los 6 años nada es definitivo) se levantó ante mí una quimera de preocupaciones, angustia y desasosiego que no sólo me produjo una hondísima desazón y ansiedad (de ello hablaré en otro post) pero sobre todo sentí la perentoria necesidad de darle a mi hijo lo mejor y buscar todos los recursos y ayudas posibles para él.
Afortunadamente, por mi trabajo puedo permitirme cualquier tipo de terapia necesaria, pero tengo la extraña sensación de que sobrecargué a un niño de 3 años. Si bien es cierto que la intervención temprana es fundamental, os confieso como madre que tengo la mala conciencia de que LO SATURÉ.
Con 3 años Marco recibía 2 horas de terapia de logopedia, 1 de psicología, 1 de logopedia en el Centro de Atención Infantil Temprana, y 1 de logopeda más privada, sin contar con las 2 del colegio y 1 de Pedagogía en su colegio. Marco se pasaba todas las tardes montado en el coche de arriba a abajo. Yo vivo en un lugar rodeado de parques y él miraba a los otros niños y me los señalaba triste sin poder expresar lo que yo sabía que quería decir. Como madre yo pensaba, "primero hay que arreglar tu problema de comunicación, ya tendrás tiempo de jugar mi vida".
En las III Jornadas TEL de Andalucía organizadas por ATELSE el maravilloso profesor Saldaña recibió en el turno de preguntas la mía: al margen de que es evidente la necesidad de intervención de logopedia y psicología etc ¿está comprobado que un niño TEL mejora su comunicación en relación proporcional al número de sesiones que recibe? porque tengo la sensación como madre de que le estoy robando su infancia ¡apenas tenemos tiempo para ir al parque!. Me encantó su respuesta sincera: no hay estudios que certifiquen que haya proporción entre la mejora en la comunicación y el número de sesiones y evidentemente es bueno que el niño vaya a un parque a poner en práctica lo aprendido.
Yo he llorado muchas tardes mientras conducía viendo a los otros niños jugando felices en el parque mientras mi hijo los contemplaba también y permanecía callado inmóvil atado a una sillita de coche. Íbamos camino de sus terapias. Yo siempre le tenía sesión divertida en el coche con canciones y poemas cortitos, pero no, señores, no era lo mismo.
Y sí, YO CONFIESO: es algo que aún no he superado. Se me puede decir que hay otros momentos, pero el invierno es largo y a las 17:00-18:00 anochece. Cuando he podido llevarlo, evidentemente con mucha menos frecuencia que el resto de los niños de su edad, yo lo veía feliz, pero también notaba que él se sentía más seguro con adultos (porque es a lo que está acostumbrado).
Desnudo mi alma, como siempre hago aquí, se trata de una pequeña reflexión como madre.
martes, 6 de marzo de 2018
Tú que dices que mi hijo TEL es una CARGA (de modo despectivo)
(Pido perdón por este post, seguramente cuando se me pase el calentón me arrepentiré de haberlo escrito, pero cuando a una madre le tocan a su pequeño, salta como una leona, por eso, pase lo que pase, no lo borraré, porque quiero ser sincera, honesta en este blog, reflejar ante aquellas personas que tienen la generosidad de leerme lo políticamente correcto y lo que no)
A ti que piensas que tener un hijo TEL es una carga o un marronazo.
A ti, que por no tener ni idea y hablar sin saber vas diciendo por ahí que tengo un hijo AUTISTA de modo muy despectivo. Cómo se puede caer tan bajo, hablar del trastorno de un niño y usarlo como un signo de negatividad o hándicap en la vida de una persona. Júzgame a mí, no a él.
Debes saber que un niño TEL no es un niño autista (TEA), tiene un trastorno específico del lenguaje (TEL), y por lo demás poco se diferencia de otro niño de su edad, pero es que a un niño TEA le puede o no pasar exactamente igual, y es más, si mi hijito fuera autista, que no lo es, lucharía A MUCHÍSIMA HONRA por él de la misma manera y con la misma ilusión que lo estoy haciendo ahora. Porque un niño AUTISTA (TEA) TEL, TDH o TGD o da igual es un niño que merecerá SIEMPRE Y POR ENCIMA DE EGOS Y DEBATES PERSONALES el respeto absoluto de un adulto. La/El que no lo hace, se mofa o lo hace en tono despectivo tiene una calidad humana que roza la peor calaña.
Cuando un adulto habla de un niño con trastorno del lenguaje TEL como UNA CARGA se está retratando como persona y demuestra cero sensibilidad: la palabra GENTUZA se queda grande.
Y no, mi hijo no es una carga, la carga para la sociedad lo es la gente como tú.
Mi hijo no se come a nadie, no es un delincuente, no debe nada, es un niño absolutamente normal al que le gusta los playmobil, dinosaurios, ver cuentos, hace puzzles, charlar a su manera, es cariñoso, juega, canta, ríe con sus compañeritos y sobre todo es un ser indefenso de sólo 4 años. Quiero pensar que tu extrema frivolidad te ha hecho expresarte así, de otro modo, una persona que considera un niño como el mío "una carga" o lo de "vaya tela lo que le ha tocado" definitivamente es muy MALA PERSONA.
Mi hijo es un regalo enorme, es mi reto, es la vida poniéndome a prueba, es quien me ha hecho ser MEJOR PERSONA, es quien ha sacado una fuerza increíble y no lo cambiaría por ningún otro.
Es un honor, UN ORGULLO, para mí llevarlo y traerlo al colegio, a sus terapias de logopedia, a su natación, a sus tutorías, a sus pediatras, a todos sus talleres. Supongo que cuando TÚ hacías exactamente lo mismo que YO cada día con tus niños menores, y más si eras una madre trabajadora como yo, con esos horarios que tenemos de tan mala conciliación, tampoco te suponían carga ¿verdad?
Mi hijo me tiene, yo le tengo a él. Y sobre todo: tiene mi amor, mi apoyo incondicional y mi tiempo. MI HIJO NO ES UN PROBLEMA, MI HIJO ES EL MOTOR DE MI VIDA. Lo que yo más quiero. Los niños no deben ser usados bajo ningún concepto, juzgados y menos aprovechándose de su condición personal.
RESPETO PARA UN NIÑO DE 4 AÑOS.
No juzgues y no serás juzgado.
A ti que piensas que tener un hijo TEL es una carga o un marronazo.
A ti, que por no tener ni idea y hablar sin saber vas diciendo por ahí que tengo un hijo AUTISTA de modo muy despectivo. Cómo se puede caer tan bajo, hablar del trastorno de un niño y usarlo como un signo de negatividad o hándicap en la vida de una persona. Júzgame a mí, no a él.
Debes saber que un niño TEL no es un niño autista (TEA), tiene un trastorno específico del lenguaje (TEL), y por lo demás poco se diferencia de otro niño de su edad, pero es que a un niño TEA le puede o no pasar exactamente igual, y es más, si mi hijito fuera autista, que no lo es, lucharía A MUCHÍSIMA HONRA por él de la misma manera y con la misma ilusión que lo estoy haciendo ahora. Porque un niño AUTISTA (TEA) TEL, TDH o TGD o da igual es un niño que merecerá SIEMPRE Y POR ENCIMA DE EGOS Y DEBATES PERSONALES el respeto absoluto de un adulto. La/El que no lo hace, se mofa o lo hace en tono despectivo tiene una calidad humana que roza la peor calaña.
Cuando un adulto habla de un niño con trastorno del lenguaje TEL como UNA CARGA se está retratando como persona y demuestra cero sensibilidad: la palabra GENTUZA se queda grande.
Y no, mi hijo no es una carga, la carga para la sociedad lo es la gente como tú.
Mi hijo no se come a nadie, no es un delincuente, no debe nada, es un niño absolutamente normal al que le gusta los playmobil, dinosaurios, ver cuentos, hace puzzles, charlar a su manera, es cariñoso, juega, canta, ríe con sus compañeritos y sobre todo es un ser indefenso de sólo 4 años. Quiero pensar que tu extrema frivolidad te ha hecho expresarte así, de otro modo, una persona que considera un niño como el mío "una carga" o lo de "vaya tela lo que le ha tocado" definitivamente es muy MALA PERSONA.
Mi hijo es un regalo enorme, es mi reto, es la vida poniéndome a prueba, es quien me ha hecho ser MEJOR PERSONA, es quien ha sacado una fuerza increíble y no lo cambiaría por ningún otro.
Es un honor, UN ORGULLO, para mí llevarlo y traerlo al colegio, a sus terapias de logopedia, a su natación, a sus tutorías, a sus pediatras, a todos sus talleres. Supongo que cuando TÚ hacías exactamente lo mismo que YO cada día con tus niños menores, y más si eras una madre trabajadora como yo, con esos horarios que tenemos de tan mala conciliación, tampoco te suponían carga ¿verdad?
Mi hijo me tiene, yo le tengo a él. Y sobre todo: tiene mi amor, mi apoyo incondicional y mi tiempo. MI HIJO NO ES UN PROBLEMA, MI HIJO ES EL MOTOR DE MI VIDA. Lo que yo más quiero. Los niños no deben ser usados bajo ningún concepto, juzgados y menos aprovechándose de su condición personal.
RESPETO PARA UN NIÑO DE 4 AÑOS.
No juzgues y no serás juzgado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)