Tampoco voy a volver a contar lo que hizo Marco al salir en Salzburgo de la casa de Mozart con sólo 2 años que dejó maravillados a los turistas, también lo expliqué.
Para mí lo más gráfico fue lo ocurrido el día que acababa de volver de Múnich al pueblecito nevado donde vivía y fuimos a comprar al ALDI que estaba en otra villa (los pueblos alpinos tienen esas cosas, la ferretería en el pueblo a 10 km, la papelería en otro a 8 km, etc). Marco quería un patito pero señalaba nervioso hacia muchos lados y nosostros: "Marco, Marco ¿pero qué quieres?¿qué quieres?" y en vez de hacer algo tan simple como decir PATO o ENTE (auf Deutsch) nos cantó mientras lloraba de memoria entera en un alemán perfecto la canción de "Alle meine Entchen schwimmen auf dem See, schwimmem auf dem See, Köpfchen in das Wasser (...)" (Todos mis patitos nadan en el lago, nada en el lago, cabecitas en el agua...) Y así logramos entender que quería el patito que vendían en esos supermercados alemanes en cuyas baldas centrales venden esos objetos variados e inimaginables.
Y es que sobre el tema he hecho pruebas como madre y ratifico en la práctica con mi hijo la teoría de que la música llega a los niños y niñas TEL por vías diferentes al cerebro de como lo haría el lenguaje: las melodías penetran por canales no verbales. Los niños TEL además, como bien me explicó la doctora Faly Caballero, son mejores músicos que el resto de los niños de su edad puesto que han desarrollado más la parte musical del cerebro al no poder desarrollar su comunicación por el otro canal de comunicación verbal (les pasa como le ocurre a un ciego con el olfato o el sonido).
Muchos padres TEL han comentado en foros y en grupos que sus hijos, al escuchar sonidos o música, reaccionan de inmediato (algo que no hacen con el lenguaje formal). Otras madres comentan que sus hijos no sabían hablar pero cantaban bien las letras (como Marco), estribillos completos, otros niños TEL empezaron a hablar con tonos musicales, a otros niños TEL les emociona la música (y me refiero a la buena).
Marco, cuando juega y escucha buena música, REACCIONA DE INMEDIATO, curiosamente sabe identificar cuándo la canción y la melodía es buena, así ocurrió cuando yo escuchaba la canción de Chan Chán de Compay Segundo (no es precisamente una canción que le guste a un niño de 4 años) y Marco se levantó corriendo de sus juegos de piratas y comenzó a cantarla tal cual. En este vídeo se escucha cómo tararea casi perfecto un estribillo que seguramente para él ni tiene sentido.
A todos los profesionales TEL les propongo que HAGAN MUSICOTERAPIA con ellos. He estudiado a fondo este asunto y, desgraciadamente observo que aún está en fase de experimentación, pero de entre todos los trabajos destaco el de José Francisco González Silva sobre MUSICOTERAPIA APLICADA A NIÑAS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE de la Universidad de Chile con unos resultados sorprendentes.
Como bien explica en su trabajo:
"La Musicoterapia logra posicionarse en el tratamiento de esta patología, ya que “utiliza un intermediario NO-VERBAL” , lo cual permite realizar experiencia que no incorporen el uso de la voz en sí, como el lenguaje oral, sino más bien el sonido como canal entre paciente y musicoterapeuta"
¿Porqué no se articulan con los niños y niñas TEL, aparte de terapias musicales, programas de inserción profesional en el mundo de la música o las ciencias o juegos, ya que ellos se desarrollan excelentemente por esa vía y se ha demostrado que están muy por encima de la media en música y en todo lo visual ?
Quizás sí, soy muy utópica, lo sé, pero no pienso poner límites en las capacidades de estos niños.
Para mí lo más gráfico fue lo ocurrido el día que acababa de volver de Múnich al pueblecito nevado donde vivía y fuimos a comprar al ALDI que estaba en otra villa (los pueblos alpinos tienen esas cosas, la ferretería en el pueblo a 10 km, la papelería en otro a 8 km, etc). Marco quería un patito pero señalaba nervioso hacia muchos lados y nosostros: "Marco, Marco ¿pero qué quieres?¿qué quieres?" y en vez de hacer algo tan simple como decir PATO o ENTE (auf Deutsch) nos cantó mientras lloraba de memoria entera en un alemán perfecto la canción de "Alle meine Entchen schwimmen auf dem See, schwimmem auf dem See, Köpfchen in das Wasser (...)" (Todos mis patitos nadan en el lago, nada en el lago, cabecitas en el agua...) Y así logramos entender que quería el patito que vendían en esos supermercados alemanes en cuyas baldas centrales venden esos objetos variados e inimaginables.
Y es que sobre el tema he hecho pruebas como madre y ratifico en la práctica con mi hijo la teoría de que la música llega a los niños y niñas TEL por vías diferentes al cerebro de como lo haría el lenguaje: las melodías penetran por canales no verbales. Los niños TEL además, como bien me explicó la doctora Faly Caballero, son mejores músicos que el resto de los niños de su edad puesto que han desarrollado más la parte musical del cerebro al no poder desarrollar su comunicación por el otro canal de comunicación verbal (les pasa como le ocurre a un ciego con el olfato o el sonido).
Muchos padres TEL han comentado en foros y en grupos que sus hijos, al escuchar sonidos o música, reaccionan de inmediato (algo que no hacen con el lenguaje formal). Otras madres comentan que sus hijos no sabían hablar pero cantaban bien las letras (como Marco), estribillos completos, otros niños TEL empezaron a hablar con tonos musicales, a otros niños TEL les emociona la música (y me refiero a la buena).
Marco, cuando juega y escucha buena música, REACCIONA DE INMEDIATO, curiosamente sabe identificar cuándo la canción y la melodía es buena, así ocurrió cuando yo escuchaba la canción de Chan Chán de Compay Segundo (no es precisamente una canción que le guste a un niño de 4 años) y Marco se levantó corriendo de sus juegos de piratas y comenzó a cantarla tal cual. En este vídeo se escucha cómo tararea casi perfecto un estribillo que seguramente para él ni tiene sentido.
A todos los profesionales TEL les propongo que HAGAN MUSICOTERAPIA con ellos. He estudiado a fondo este asunto y, desgraciadamente observo que aún está en fase de experimentación, pero de entre todos los trabajos destaco el de José Francisco González Silva sobre MUSICOTERAPIA APLICADA A NIÑAS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE de la Universidad de Chile con unos resultados sorprendentes.
Como bien explica en su trabajo:
"La Musicoterapia logra posicionarse en el tratamiento de esta patología, ya que “utiliza un intermediario NO-VERBAL” , lo cual permite realizar experiencia que no incorporen el uso de la voz en sí, como el lenguaje oral, sino más bien el sonido como canal entre paciente y musicoterapeuta"
¿Porqué no se articulan con los niños y niñas TEL, aparte de terapias musicales, programas de inserción profesional en el mundo de la música o las ciencias o juegos, ya que ellos se desarrollan excelentemente por esa vía y se ha demostrado que están muy por encima de la media en música y en todo lo visual ?
Quizás sí, soy muy utópica, lo sé, pero no pienso poner límites en las capacidades de estos niños.
Muy agradecido de conocer tu blog y tu experiencia. Con Nacho nos pasan cosas muy similares. Y concuerdo que la musica abre un canal que llega a ellos de una forma totalmente diferente al lenguaje verbal. La musica y la danza( el movimiento) generan en ellos un placer y una experimentacion que abre su comunicacion como no he visto en otras experiencias.
ResponderEliminarAbsolutamente de acuerdo con tu observación y muchas gracias por ella. Efectivamente no sólo la música, también la danza les produce ese placer y ese bienestar del que hablas. Al sentir la música de ese modo, son también muy brillantes a la hora de expresarse a través del ritmo.
EliminarDe hecho, gracias de nuevo, porque mi siguiente post tiene que ver con la danza y el movimiento. Un fuerte abrazo Martín.
Hola alguna página, donde pueda seguirte, gracias
ResponderEliminar